El cabildo del municipio Santo Domingo Oeste está atado en términos financieros. La asignación gubernamental es mínima, y las recaudaciones aún más, lo que impide enfrentar dos grandes problemas: la contaminación de las cañadas y el estancamiento de agua por la inexistencia de un sistema de alcantarillado pluvial y sanitario.
El planteamiento fue expuesto por el alcalde Francisco Peña, quien afirmó que el cabildo recibe mensualmente del Presupuesto Nacional RD$40 millones, y sus recaudaciones solo llegan a tres o cuatro millones de pesos en igual período porque la mayoría de las empresas instaladas allí dicen que pagan impuestos al Gobierno central a través de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).
En esa demarcación hay alrededor de 400 empresas de distintos géneros.
Pero la situación se agrava porque, por disposición de Peña, el servicio de basura no se le cobra a los munícipes porque supuestamente son pobres, por lo que solo algunos comerciantes pagan por ese concepto.
En esa demarcación hay alrededor de 400 empresas de distintos géneros.
Pero la situación se agrava porque, por disposición de Peña, el servicio de basura no se le cobra a los munícipes porque supuestamente son pobres, por lo que solo algunos comerciantes pagan por ese concepto.
Dijo que quienes pagan por la recogida de los residuos sólidos lo hacen prácticamente de manera voluntaria, sobre todo de los sectores comerciales y empresariales.
Asimismo expuso que las carencias económicas le han impedido retirar a 310 empleados enfermos y en edades avanzadas que ya no rinden su labor, lo que crea una situación difícil para la eficiencia de algunas labores en el municipio.
Según el censo de 2010, Santo Domingo Oeste tiene una población de 350 mil habitantes, pero de acuerdo al alcalde Peña sobrepasan los 500,000, ya que solo los votantes son casi 300,000 y hay 118,000 hogares que pagan la energía eléctrica. La demarcación tiene una extensión de 57 kilómetros cuadrados.
Ayuda gubernamental. Pese a las precariedades económicas Peña destaca el respaldo que ha obtenido del presidente Danilo Medina y del ministro de Obras Públicas, Gonzalo Castillo, quienes dijo han hecho inversiones multimillonarias en esa localidad.
Según el censo de 2010, Santo Domingo Oeste tiene una población de 350 mil habitantes, pero de acuerdo al alcalde Peña sobrepasan los 500,000, ya que solo los votantes son casi 300,000 y hay 118,000 hogares que pagan la energía eléctrica. La demarcación tiene una extensión de 57 kilómetros cuadrados.
Ayuda gubernamental. Pese a las precariedades económicas Peña destaca el respaldo que ha obtenido del presidente Danilo Medina y del ministro de Obras Públicas, Gonzalo Castillo, quienes dijo han hecho inversiones multimillonarias en esa localidad.
El alcalde por el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) señala que junto a Obras Públicas el cabildo ha asfaltado 185 calles en los diferentes sectores y comunidades, como el Libertador de Herrera y Buenos Aires.
Explica que la parte superior de la cañada Guajimía se asfaltó cuando fue saneada, desde Los Olivos hasta Buenos Aires, pero hay que hacerlo nuevamente porque el material que se utilizó en aquella ocasión era de mala calidad.
Explica que la parte superior de la cañada Guajimía se asfaltó cuando fue saneada, desde Los Olivos hasta Buenos Aires, pero hay que hacerlo nuevamente porque el material que se utilizó en aquella ocasión era de mala calidad.
También se han reparado las calles de los barrios La Palma, Duarte, San Francisco, Bayona, Paraíso del Caribe, Ribera de Haina, de Manoguayabo, y se trabaja en el sector San Miguel.
Igualmente en la calle principal de Villa Ogando y Villa Colina, que estuvo paralizada por problemas con el ingeniero, aunque existe un grave problema con una cañada, razón por la que trata el tema con la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (Caasd).
Se comprometió iniciar la calle que conduce desde Bayona hasta Villa Nazaret, con recursos propios, ya que es una anhelo de los residentes en la zona.
Entrevistado en Hablan los Alcaldes, revela que el Ayuntamiento de Santo Domingo Oeste tiene contratada 150 calles, pero ya ha construido 51 con aceras y contenes, así como sacarle todo el material inservible, preparadas e imprimadas lista para ser asfaltadas por parte Obras Públicas.
Pendientes. Para esa labor, dice, necesita de RD$300 millones, además de otras calles, callejones por RD$141 millones, que fueron remitidas al ministro Gonzalo Castillo, por lo que confía en que el funcionario inicie este año.
Recuerda al funcionario que esas vías están en La Caoba, en Iván, la carretera de Engombe, algunas vías pendientes en la comunidad de Bayona, Paraíso del Caribe, las que faltan en el ensanche Altagracia, como la calle 2 y la Esquina Caliente.
Aclara que la calle Guarocuya, en la Zona Industrial de Herrera, que se encuentran intransitable, está dentro del presupuesto del Ministerio de Obras Públicas para este año, así como la Caasd.
Sin embargo expone que ya había sido contratada mediante licitación pública por parte del cabildo local, que no había sido intervenida porque los recursos que dispone el gobierno local apenas alcanza para recoger los residuos sólidos, pago de personal y cumplir con algunas obras.
Una de las vías que urge ser intervenida por parte del Obras Públicas es la carretera Cordillera que une la autopista Duarte con Manoguayabo, construida durante la gestión del presidente Hipólito Mejía pero que se está en total abandono.
Residuos sólidos. Aunque afirma que no hay problema con la recolección de los residuos sólidos, Francisco Peña, admite que la práctica de los munícipes de lanzar la basura a las cañada es un gran dolor de cabeza, ya que cuando llueve estas se taponan y provoca inundaciones.
Expresa que la alcaldía es esclava con la recolección de basura, ya que se pasa las 24 horas en esa labor, lo que atribuye a falta de educación ciudadana.
Puso como ejemplo, que el recolector pasó ayer por la avenida Isabel Aguiar a las 5:00 de la mañana, pero cuando él cruzó por la vía dos horas más tarde, encontró a comerciantes tirando los desperdicios en la vía, una muestra de falta de educación ciudadana.
Justifica la práctica de familias que viven en un callejón sin salida sobre una cañada de tirar los desperdicios, debido a que no tienen alternativa, no así de comerciantes y quienes habitan residenciales.
Entrevistado en Hablan los Alcaldes, revela que el Ayuntamiento de Santo Domingo Oeste tiene contratada 150 calles, pero ya ha construido 51 con aceras y contenes, así como sacarle todo el material inservible, preparadas e imprimadas lista para ser asfaltadas por parte Obras Públicas.
Pendientes. Para esa labor, dice, necesita de RD$300 millones, además de otras calles, callejones por RD$141 millones, que fueron remitidas al ministro Gonzalo Castillo, por lo que confía en que el funcionario inicie este año.
Recuerda al funcionario que esas vías están en La Caoba, en Iván, la carretera de Engombe, algunas vías pendientes en la comunidad de Bayona, Paraíso del Caribe, las que faltan en el ensanche Altagracia, como la calle 2 y la Esquina Caliente.
Aclara que la calle Guarocuya, en la Zona Industrial de Herrera, que se encuentran intransitable, está dentro del presupuesto del Ministerio de Obras Públicas para este año, así como la Caasd.
Sin embargo expone que ya había sido contratada mediante licitación pública por parte del cabildo local, que no había sido intervenida porque los recursos que dispone el gobierno local apenas alcanza para recoger los residuos sólidos, pago de personal y cumplir con algunas obras.
Una de las vías que urge ser intervenida por parte del Obras Públicas es la carretera Cordillera que une la autopista Duarte con Manoguayabo, construida durante la gestión del presidente Hipólito Mejía pero que se está en total abandono.
Residuos sólidos. Aunque afirma que no hay problema con la recolección de los residuos sólidos, Francisco Peña, admite que la práctica de los munícipes de lanzar la basura a las cañada es un gran dolor de cabeza, ya que cuando llueve estas se taponan y provoca inundaciones.
Expresa que la alcaldía es esclava con la recolección de basura, ya que se pasa las 24 horas en esa labor, lo que atribuye a falta de educación ciudadana.
Puso como ejemplo, que el recolector pasó ayer por la avenida Isabel Aguiar a las 5:00 de la mañana, pero cuando él cruzó por la vía dos horas más tarde, encontró a comerciantes tirando los desperdicios en la vía, una muestra de falta de educación ciudadana.
Justifica la práctica de familias que viven en un callejón sin salida sobre una cañada de tirar los desperdicios, debido a que no tienen alternativa, no así de comerciantes y quienes habitan residenciales.
Cañada y drenaje. Entre las debilidades menciona el problema con las aguas residuales y pluviales, razón por la que coordina con el director de la Caasd para trabajar.
Recuerda que al igual que en los demás municipios, en Santo Domingo Oeste no existe un sistema de drenaje sanitario, excepto el que se construyó en la cañada El Indico, Guajimía y La Caoba, por parte de la Caasd.
Lamenta que casi ninguna gestión gubernamental trabaje el tema de drenaje pluvial y sanitario, porque supuestamente no se ven, de ahí que descuiden esa parte y se dediquen a obras de relumbrón.
Confía en que la Caasd reinicie la segunda parte del saneamiento de la cañada Guajimía, ya que todos los arreglos están hecho y que según el director del organismos los recursos para ello están en el Presupuesto de este año.
Recuerda que al igual que en los demás municipios, en Santo Domingo Oeste no existe un sistema de drenaje sanitario, excepto el que se construyó en la cañada El Indico, Guajimía y La Caoba, por parte de la Caasd.
Lamenta que casi ninguna gestión gubernamental trabaje el tema de drenaje pluvial y sanitario, porque supuestamente no se ven, de ahí que descuiden esa parte y se dediquen a obras de relumbrón.
Confía en que la Caasd reinicie la segunda parte del saneamiento de la cañada Guajimía, ya que todos los arreglos están hecho y que según el director del organismos los recursos para ello están en el Presupuesto de este año.
No hay comentarios.